10 años de historia del eLearning y de ExpoeLearning
Autor: DR. Íñigo Babot, Profesor URL y Socio IBBM consultores

Desde hace ya 10 años, se viene  celebrando el congreso internacional y feria profesional ExpoeLearning, puntual  y brillantemente organizada por AEFOL. Ha tenido lugar en ciudades como Madrid,  Barcelona, Lima y, este año, también visitará Bogotá. Son 10 años en los que  AEFOL, presidida por José Lozano, ha difundido sostenidamente el eLearning,  la Gestión  del Conocimiento y todas las tecnologías relacionadas con estos entornos. 10  años de esfuerzo y trabajo duro, de una labor muy pionera y emprendedora.
       He tenido la suerte de ser invitado a  todas estas ediciones, como ponente y/o moderador, pudiendo comprobar cómo este  espléndido evento, además de actuar como vector impulsor del sector, ha  desempeñado también una función de notario fiel, reflejando el estado del arte  de la formación virtual, en cada momento. Y es que esta industria ha  evolucionado con inusitada velocidad, de forma violenta y convulsa.
    Todo ello lo intenté reflejar en la  conferencia inaugural de esta 10ª edición, en forma de pequeño resumen  histórico.
    
    Desde poco antes de los primeros  ExpoeLearning, en los años 1999   a 2001, cuando se creía que Internet y todo lo que  estaba asociado a ella (incluido el eLearning) enriquecería rápidamente  a los que estuviesen a su alrededor. Era la  época de ‘la Fiebre  del Oro’.
       Pasando por las primeras ediciones  del congreso, de 2002 a  2004, cuando ocurría todo lo contrario: la formación virtual se asociaba al  pinchazo de la burbuja de Internet, cundía un enorme desánimo en el mercado y  pocos creían que estas tecnologías iban a tener el extraordinario desarrollo  que ahora presentan. Era la época de ‘la Gran Depresión’.
    Transitando por los congresos de 2006 a 2008, años en que el  eLearning se relanzó con mucha fuerza y ExpoeLearning lo reflejó fielmente,  contando cada vez con más expositores y visitantes, creciendo en prestigio y en  reconocimiento. Era la época que podríamos llamar de ‘la Reconstrucción’.
    
    Hasta la edición de 2009, celebrada  en Barcelona con una asistencia extraordinaria y los dos congresos de 2010,  ubicados en Madrid y Lima, que contaron con una impresionante afluencia de  empresas y participantes, llenando completamente pabellones y salas de  conferencias, recibiendo a ilustres personalidades, presentando innumerables  jornadas y talleres paralelos.
       Por fin, hemos llegado a este  congreso internacional y feria profesional ExpoeLearning 2011, nuevamente con  gran éxito de público y expositores, siendo referente imprescindible en la  industria y teniendo lugar en Madrid y Bogotá. 
       Estos años recientes, de 2009 a la actualidad, los  podemos calificar de ‘era del Baby Boom 2.0’ para el eLearning, pues la formación  virtual está ya notablemente madura, ha llegado a una gran masa de población,  nuevos estudiantes virtuales que ‘nacen’ al sector, incorporando las  potentísimas herramientas de Web 2.0 al proceso de aprendizaje. 
       Además del gran motor que supone la Web 2.0 para esta industria,  tampoco hay que olvidar la acción de ‘arrastre’ ejercida por los nuevos  soportes móviles, Smartphones y Tablets, que abren verdaderamente la próxima  etapa: la era del Mobile Learning (ya se hablaba de él desde hace años pero, en  realidad, es ahora cuando está creciendo de verdad, pues tenemos dispositivos  bien preparados para vehicularlo).
    En el cuadro adjunto puede hallarse  un pequeño resumen de cada una de estas ‘eras’ del eLearning, que indica cómo  estaban los alumnos y profesores virtuales en esos años, así como el desarrollo  de contenidos y el modelo dominante de aprendizaje digital. Evidentemente, se  trata de un esquema elaborado por este autor que intenta aclarar etapas, pero  no se pueden segmentar años o estadios de forma totalmente nítida o rígida,  pues existieron y siguen existiendo solapamientos entre ellos: es una  simplificación de la evolución observada.
Como glosario final del momento en  que nos hallamos, podemos decir que en los últimos dos años se ha experimentado  un auge importantísimo en la demanda de formación virtual, ligado a la  ‘explosión’ de las herramientas Web 2.0 y las redes sociales, pues una y otras  están íntimamente relacionadas. Esto ha ocurrido tanto en particulares como en  empresas.
  | 
    
La buena salud del sector del  eLearning, de la mano de las aplicaciones Web 2.0 y las llamadas social  networks, asegura una sólida base de negocio a corto y medio plazo, así como un  gran desarrollo de acciones formativas en estos entornos, en prácticamente toda  clase de organizaciones y sectores empresariales.
  
  En paralelo, la penetración de los  dispositivos móviles (smartphones y tablets), en estos últimos tiempos, ha  superado todas las previsiones. Hasta los colectivos con menor poder  adquisitivo o no usuarios de PC pueden disponer de estas terminales y  equipos... lo cual facilita, también, el acceso a estas plataformas de  comunicación y formación, comportando una intensificación de la oferta de  eLearning y mLearning. 
  Por todo ello, estos sectores ligados  a nuevas tecnologías de comunicación social y formación corporativa tienen  plena ocupación, pese a la crisis, y disfrutan de una situación envidiable,  ofertando puestos de trabajo a un ritmo creciente.
  Aún existen pocos profesionales  expertos en estos ámbitos, que requieren gran especialización. En lo que se  refiere a las necesidades de capacitación o training, las organizaciones  actuales son complejas, con empleados de niveles muy diversos, con demandas y  expectativas notablemente heterogéneas, con objetivos de adquisición  competencial variados y difíciles de alcanzar. La óptima transferencia de la  formación al puesto de trabajo es clave y, a menudo, no resulta sencilla.
  
  Por otro lado, en lo referente a las  metodologías, modalidades, herramientas disponibles y partners de formación  necesarios, hoy en día existe una oferta casi inagotable y resulta complicado  saber estructurarla, diseñarla y decidirse por unas u otras alternativas. Los  canales, acciones de formación, contenidos y estrategias oportunas para cada  colectivo, así como las tecnologías utilizadas en la empresa y sus  posibilidades de uso, tienen una especial complejidad que es importante tener  en cuenta. 
  En definitiva, creo sinceramente que  los profesionales que trabajamos en el sector de formación y organización  corporativa, uno de cuyos canales es el eLearning, estamos viviendo un gran  momento de mercado, pese a la crisis.
  
  https://babot.info
        
			Tel: 902 35 00 77
			marketing-es@bureauveritas.com
	
	
		
 
                Baja del Boletín 
				
 
                        
						Alta en el Boletín 
							
 
                                    
									Enviar a un amigo
									
							
 
                                    
									Lea nuestra política de privacidad