Un “nuevo” marco de referencia ha aparecido sobre la mesa de la gestión de la responsabilidad corporativa, la ISO-IWA 48, con el propósito de “proporcionar orientación sobre cómo implementar e integrar los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la cultura organizacional” (UNE, 2025).
Se trata de una guía (no certificable), elaborada por el comité técnico CTN-UNE 343 Sistema de gestión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con la que se pretende apoyar la integración de los ODS a la vez que proporcionar una orientación sobre el trabajo de criterios ESG, la gestión del desempeño, medición y presentación de informes en un marco mundial.
Para ello, la ISO IWA 48, desde un marco flexible, adaptado a distintos sectores y alcances, profundiza en la gestión el desempeño desde el análisis y evaluación de riesgos y oportunidades de los impactos vinculados con la actividad empresarial, focalizando la integración de los tangibles y los intangibles en dicha valoración.
Los riesgos y las oportunidades deberían tenerse en cuenta en toda la organización, a lo largo del ciclo de vida del producto, del servicio y de la cadena de valor, tanto interna como externamente.
UNE, 2025
Para lo cual, además del esencial involucración de los grupos de interés, debemos trabajar con una evaluación de la materialidad que identifique los impactos significativos (interna y externamente) para cada organización y que nos permita el desarrollo de nuestros planes estratégicos vinculados con la sostenibilidad.
Una materialidad que debe estar basada en una información actualizada de los impactos ESG, que ha de trabajarse sobre un absoluto rigor donde la calidad, la precisión, puntualidad y validez nos posibilite disponer de unos datos sólidos, trazables y transparentes, con los que consolidar la credibilidad y confianza de este proceso de desempeño, y que, por otro lado, nos permita asegurar la gestión estratégica de esos riesgos y oportunidades.
Un marco de actuación con el que se presentan una serie de indicadores numéricos/evaluables y normalizados a escala mundial (KPI), para guiar a las organizaciones.
Los KPI de ESG son esenciales para las organizaciones que realizan cada vez más actividades en un marco ESG.
UNE, 2025
Siempre teniendo presente la mejora continua en nuestro trabajo hacia el desarrollo sostenible, cuyo máximo nivel de madurez se vendría reflejado en el hecho de que el compromiso esté arraigado internamente en los valores que determinan cualquier toma de decisión, más allá de cualquier respuesta reactiva, elevada sobre el cumplimiento normativo y el valor competitivo con los criterios ESG (ver tabla 11, UNE, 2025).
En este sentido, la identificación y comprensión de los riesgos y oportunidades en el trabajo de los aspectos ESG es clave. No basta solo la identificación y comprensión de los mismos, sino que, tras una evaluación previa que mida la importancia y la magnitud de estos asuntos materiales, debemos entrar consciente y estratégicamente en procesos de gestión. De esta forma, se fortalecerá una planificación eficaz y coherente en la gestión de los resultados a corto, medio y largo plazo. Una cuestión que debe ser dirigida desde la gobernanza, desde la toma de decisión, teniendo presente a todos los protagonistas de los impactos bajo una perspectiva sistémica:
Un aspecto clave de un marco de gestión del riesgo y de las oportunidades es facilitar el involucramiento y el análisis con las partes interesadas, integrando sus puntos de vista y expectativas en actividades, funciones y pensamiento sistémico importantes, para fundamentar la toma de decisiones e impulsar los resultados estratégicos.
UNE, 2025
Sin duda, entre las aportaciones claves de la ISO-IWA 48 podemos destacar que nos permite consolidar una integración transversal de la gestión de impactos en las empresas, tanto desde una visión externa, a través de la creación y protección de valor asociada a los riesgos y oportunidades de sus operaciones y actividades, como internamente, mediante la toma de decisión del liderazgo y la consolidación de la cultura organizacional en toda la cadena de valor. Lo cual nos permite, por un lado, identificar qué ODS son los más idóneos para la mejora de su actividad en su compromiso con la sostenibilidad, y por otro, medir la contribución de los mismos a su estrategia.
Podemos afirmar que la ISO IWA 48 ayuda a traducir la responsabilidad corporativa (como valor fundamental en la toma de decisión que se activa en la gestión de los impactos), la sostenibilidad (como integración equilibrada y sistémica de objetivos sociales, ambientales y económicos a largo plazo) y los criterios ESG (como indicadores de medición) en acciones estratégicas para la creación y protección de valor. Para lo cual, como se ha puesto de manifiesto, se requiere de una gestión eficaz y eficiente de los riesgos y oportunidades a través de un enfoque integrado, estructurado y exhaustivo, adaptado, inclusivo y dinámico, que tiene presente una perspectiva sistémica (esencial en la identificación, valoración y comprensión de esa evolución de riesgos y oportunidades, así como de las consecuencias de las acciones tomadas) y los principios de cualquier organización responsable.
Para concluir, el curso "Guía ISO para ESG: IWA 48:2024" de Bureau Veritas Formación se presenta como una oportunidad para profesionales y organizaciones que buscan alinearse con los últimos estándares en materia de ESG (Environmental, Social, and Governance). Este programa formativo no solo proporciona un conocimiento profundo sobre la nueva guía ISO, sino que también ofrece herramientas prácticas para implementar estrategias ESG efectivas en el entorno empresarial actual. Con la creciente importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa, este curso se convierte en un recurso esencial para aquellos que desean liderar el cambio hacia un futuro más sostenible y ético en sus respectivos sectores.
Gemma S. Ventín
Coordinadora del Área de Desarrollo de Talento, Educación y Responsabilidad en el marco empresarial. Miembro del Comité de RSC y Sostenibilidad de Bureau Veritas España y Portugal.
Curso: Guía ISO para ESG: IWA 48:2024
Al adoptar los principios y enfoques del IWA 48:2024, las organizaciones están mejor equipadas para enfrentar los desafíos de sostenibilidad, fortalecer su competitividad y contribuir al logro de objetivos globales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
VER CURSO