Un encuentro altamente significativo entre grandes profesionales de Iberoamérica
Desde una misión compartida (Misión Empresability Salamanca 2025) siempre ligada con el propósito de liderar un cambio con conciencia, ha tenido lugar un encuentro altamente significativo protagonizado por 25 personas de 8 nacionalidades distintas, donde las aguas del Atlántico se han abierto para hacer converger diferentes voces con el fin de manifestar un encuentro repleto de conocimiento, ilusión y emoción, un evento clave para el liderazgo responsable en Iberoamérica.
Bajo el paraguas de la Universidad Pontifica de Salamanca, y bajo la organización de Empresability (movimiento iberoamericano de responsabilidad corporativa), la intención de la co-creación de soluciones y la generación de alianzas con propósito se reunieron diferentes perfiles profesionales (vinculados con la dirección, gerencia, consultoría, emprendimiento y otros roles ejecutivos) para dar lugar a un espacio de encuentro durante más de cuatro días.
El ayer y el mañana bajo la representación de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá y Uruguay estrecharon sus voces en la ciudad de Salamanca con la intención de abrir un diálogo estratégico sobre cómo la responsabilidad social o responsabilidad corporativa puede y debe ser un motor de cambio en el siglo XXI.
¿Por qué Salamanca?
Sin duda, el enclave de esta Misión no es casual, pues hablamos de la un asentamiento muy antiguo, donde tiene presencia el pueblo celta de los Vetones (conocido por los berracos), un punto clave de las rutas comerciales romanas (momento en el cual esta ciudad era llamada Helmantica) y que, con el tiempo y tras la Reconquista, se convirtió en un centro cultural y universitario, siendo la Universidad de Salamanca (creada en 1218) una de las universidades más antiguas de Europa, llegando a desempeñar una posición muy significativa como centro de pensamiento y debate intelectual durante la expansión hacia América Latina.
En este sentido, las sesiones de Misión Salamanca 2025 se abrieron en la sede central de la Universidad Pontificia de Salamanca (constituida en 1940), un edificio de estilo barroco de gran valor histórico conocido como La Clerecía o el Real Colegio del Espíritu Santo, que fue construido por la Compañía de Jesús entre los siglos XVII y XVIII durante el reinado de Felipe III y Margarita de Austria. Una edificación que lleva la marca del arquitecto Juan Gómez de Mora (entre cuyas obras podemos citar también la Plaza Mayor, la Cárcel de Corte o Palacio de Santa Cruz y la Casa de la Villa de Madrid).
Pasado y presente convergen en este encuentro, con los detalles ricos de una historia compartida, donde el propio significado en latín de la palabra Universidad (UNIVERSITAS) nos permite pasar del “todo”, de lo “universal”, a lo “individual”, al “uno” (UNIVERSUS-A-UM), convirtiendo este congreso, con el arropo de la Universidad Pontificia de Salamanca, en un contexto donde el conocimiento como representación de esa globalidad entra en cada cual a través del conocimiento. Más de cuatro días donde no se ha dejado de manifestar el conjunto de las unidades o la totalidad de una cosa, la comunidad, sociedad o conjunto de poblaciones entre reflexiones y los destellos de historia de la ciudad. Nuevamente la representación de la diversidad cultural bajo un marco de encuentro, diálogo y unión presente en el propio concepto de Iberoamérica.
¿Qué cuestiones se trataron?
Junto con las sesiones magistrales y ponencias programadas se trataron diversos aspectos, como:
-
Horizontes geopolíticos, multipolaridad, la rotura del orden y los problemas del matrimonio entre Europa y Latinoamérica.
-
El desafío del entorno, la construcción de la confianza y los sistemas gerenciales y herramientas de gobernanza.
-
La necesidad del análisis del “nosotros” y no de los “otros” como agentes de transformación: los referentes.
-
Las cualidades del pensamiento crítico.
-
La libertad de expresión y de pensamiento, y la importancia del diálogo.
-
La necesidad de aprendizaje y el vínculo entre el poder y la responsabilidad.
-
El éxito versus la excelencia.
-
La necesidad de no confundir ruidos con señales de orientación.
-
La necesidad estratégica que se presenta con la sostenibilidad.
-
La fuerza de la suma del valor compartido y el valor añadido.
-
El aporte de la identificación y la comunicación en nuestras estrategias de sostenibilidad.
-
La comunicación responsable como gestión estratégica de la totalidad de los aspectos relacionados con la comunicación e información de la RC.
-
Los errores de la comunicación en aspectos de sostenibilidad con el decálogo de buenas praxis.
-
La necesidad de entender que la sostenibilidad se ha de construir sobre el decir en qué queremos y no sobre el qué hacemos.
-
La reflexión en torno a las cuestiones que definen un negocio sostenible en contextos complejos.
-
El cuestionamiento del liderazgo, desde la acción de educar, como anticipación del futuro, donde la visión, la pasión, la disciplina y la consciencia son aspectos claves.
-
Cómo el propósito con los valores corporativos se vincula con la marca, la cultura y la sostenibilidad a través de la comunicación y reputación corporativa.
-
El poder de las alianzas en el desarrollo sostenible y un mercado responsable, con el ejemplo de la Red Española del Pacto Global.
-
Cómo la visión clara de propósito, la adaptabilidad y la paciencia son aspectos claves para la construcción de la sostenibilidad a largo plazo.
-
La resiliencia y la prevención ante los posibles riesgos del cambio climático.
-
Los retos del liderazgo en valores, a través de conducción de uno mismo, de la organización, del contexto, de las relaciones y del cambio.
-
La necesidad de entender que el liderazgo no es un fin, donde hay que tener presente que “hacer lo correcto” está ligado a la RSC o RC y “correctamente” al concepto de liderazgo.
-
La importancia de los procesos biomiméticos en las organizaciones, como elementos claves de los sistemas maduros.
-
Las características del líder biomimético, con sus diez puntos clave.
-
El entender el hecho de que no ser sostenible está vinculado directamente a un riesgo de impacto.
-
Comprender el vínculo de la gestión del riesgo y la maximización del beneficio son aspectos vinculados directamente con la sostenibilidad.
-
La necesidad de poner en valor las buenas prácticas para la consolidación del liderazgo y de mercados más responsables.
-
Los sistemas de gestión integral como control de en la mejora y avance continuo.
-
La riqueza no se comparte, se genera. Lo cual es una responsabilidad compartida.
-
Las claves del diálogo, la convocatoria y transmisión del talento, la validación social y la comunicación como motor de transformación.
-
El vínculo entre éxito y estrategia.
-
Los beneficios del voluntariado corporativo y la hoja de ruta para un impacto positivo dentro y fuera de la organización.
-
La necesidad de respeto de las expectativas y demandas de los grupos de interés en la integración de riesgos ESG.
-
La importancia de la vinculación del plan de crisis con la estrategia ESG.
-
El pilar fundamental de los Derechos Humanos en cualquier proceso de gestión de RC o RSC, donde las personas están en el centro.
-
Los desafíos para un liderazgo, donde la “relacionalidad” económica, la transparencia y el propósito confluyen.
-
Los cuatro aspectos claves de un liderazgo que fomente las capacidades de los demás y que vaya del talento de la persona al talento de la organización: motivación inspiracional, estímulo intelectual, visión conectiva y consideración individual.
“El liderazgo consciente es aquel que une la rentabilidad con la dignidad humana, que escucha activamente a sus comunidades, que se atreve a tomar decisiones valientes guiadas por valores y no solo por métricas”
Empresability
¿El fin de esta Misión?
Como manifestó formalmente Juan Felipe Cajiga, fundador del Movimiento Empresability, la inspiración y la co-creación son motores claves de este encuentro donde la pretensión de asentar las bases de un modelo de liderazgo basado en:
-
La ética como principio rector
-
La responsabilidad corporativa o social como convicción
-
La sostenibilidad empresarial como estrategia
-
La colaboración como ventaja competitiva
-
La humanidad en el centro, como propósito esencial
Son puntos de inflexión basados en el compromiso de todas las personas participantes, constituyendo “un hito en el camino del liderazgo iberoamericano”.
Visiones e ideas de fuerza que constituyeron el marco más favorable para la creación de un Manifiesto Iberoamericano por un Liderazgo Consciente, sostenible y responsable, esperemos que un escrito que no pierda vida, donde el compromiso se debe materializar directamente en la actuación como catalizadores del cambio. El inicio de una alianza atlántica entre todos aquellos países y profesionales de Iberoamérica que trabajamos en base de un compromiso y visión compartida de esta Misión hemos depositado nuestra ilusión.
Cinco días donde la convivencia, las reflexiones, el valor de los grandes referentes de la sostenibilidad no han hecho más que unir propósitos, consolidando los hilos que nos constituyen como como humanidad.
Gracias Empresability.
“Liderar con responsabilidad ya no es una opción, sino un deber evolutivo”
Empresability
Gemma S. Ventín
Coordinadora del área de desarrollo de talento, educación y responsabilidad en el entorno empresarial en Bureau Veritas Formación. Miembro del Comité de RSC y Sostenibilidad de Bureau Veritas España y Portugal. Miembro de DIRSE y Empresability.
¿Quieres más información?
Contáctanos para resolver todas tus dudas.
CONTACTO