En esta entrevista con Lorena Quidiello, Coordinadora del Área Académica Internacional en Bureau Veritas Business School, exploramos el papel fundamental que juega la logística inversa en la sostenibilidad empresarial. Además de su importancia para reducir el impacto ambiental y mejorar la competitividad en mercados exigentes, Lorena nos detalla la relevancia de la formación en logística inversa para preparar a profesionales capaces de implementar modelos responsables y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Por qué la logística inversa se ha convertido en un elemento indispensable para las empresas hoy en día?
La logística inversa se ha convertido en un pilar estratégico porque permite a las empresas gestionar de manera eficiente el retorno de productos, materiales y envases, cerrando el ciclo de vida de los bienes y fomentando la sostenibilidad. Actualmente estamos ante un contexto de creciente conciencia ambiental y a su vez regulaciones más estrictas, por lo que podríamos decir que su aplicación ya es una necesidad empresarial. Las empresas buscan reducir costes asociados al desperdicio, aprovechar materias primas recuperadas y responder a la presión de los consumidores por prácticas responsables.
Un ejemplo concreto se observa en el sector textil, donde la logística inversa permite gestionar eficientemente los residuos generados por la moda rápida y el exceso de inventario, promoviendo la reutilización y el reciclaje de materiales, la extensión del ciclo de vida de los productos y la generación de valor económico mientras se minimizan los daños ambientales.
¿Cuáles son los beneficios principales que aporta una buena gestión de la logística inversa?
Como comentábamos, una gestión eficiente de la logística inversa aporta beneficios tanto económicos, como ambientales y sociales. En primer lugar, desde la perspectiva económica, reduce los costes al aprovechar materiales útiles, minimizar residuos y crear nuevos modelos de negocio como el reciclaje.
Desde la perspectiva ambiental, disminuye significativamente la generación de residuos, reduce el consumo de materias primas vírgenes y minimiza la huella de carbono.
Socialmente, promueve una cultura de consumo más responsable y refuerza la reputación corporativa al proyectar una imagen responsable frente a clientes e inversores. En mercados competitivos, las empresas que adoptan la logística inversa pueden diferenciarse al ofrecer productos sostenibles y fortalecer su compromiso con la responsabilidad social corporativa, lo que resulta en una mayor aceptación por parte de los consumidores y una ventaja competitiva significativa. Por otro lado, genera nuevas oportunidades laborales en la economía circular y contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, transformando lo que antes era un desecho en un recurso valioso.
Continuando con el ejemplo anterior del sector textil, la gestión eficiente permite reducir residuos, optimizar recursos mediante la reutilización y el reciclaje de materiales, manteniendo una alta satisfacción del cliente y reduciendo el impacto ambiental del sector textil, especialmente en procesos contaminantes como puede ser la tintorería. También fomenta la innovación en modelos de negocio sostenibles, como puede ser el alquiler de ropa, y socialmente, fortalece la responsabilidad corporativa y genera conciencia entre consumidores y empleados sobre prácticas sostenibles, lo que puede mejorar la reputación de la empresa y su competitividad en el mercado global.
¿Qué desafíos enfrentan las empresas para implementar prácticas efectivas de logística inversa?
Las empresas enfrentan diversos retos para implementar prácticas efectivas de logística inversa. Los principales desafíos incluyen la necesidad de una transformación cultural organizacional; se precisa una reformulación de los modelos de negocio tradicionales, pasando de una economía lineal a una circular requiriendo por ello un compromiso integral desde la alta dirección, una muy buena coordinación entre los departamentos, y la necesidad de gestionar muy bien la información y la trazabilidad de los productos devueltos. Puede existir además una resistencia cultural dentro de las organizaciones, donde la falta de conciencia ambiental puede dificultar la integración de estas prácticas. La colaboración además con actores externos, como proveedores y consumidores, también es crucial pero puede ser compleja.
Por otro lado, las empresas deben superar barreras legislativas y regulatorias, adaptándose a políticas tributarias y estándares internacionales.
También es fundamental desarrollar capacidades técnicas para clasificar, recuperar y reincorporar materiales, lo que implica importantes inversiones en tecnología e infraestructura. Muchas empresas carecen de personal especializado y formación técnica en ecodiseño y gestión de residuos, lo cual dificulta su implantación estratégica.
Si continuamos con el ejemplo del sector textil, un obstáculo significativo podría ser la complejidad de los procesos de recuperación, donde los materiales pueden tener múltiples composiciones que dificultan su reciclaje.
¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en la mejora de la logística inversa?
Las tecnologías emergentes están transformando radicalmente la logística inversa. El uso de sistemas de trazabilidad basados en blockchain o el Internet de las Cosas (IoT) ayudan a monitorear el ciclo de vida de los productos, garantizando su recuperación eficiente. Las herramientas de inteligencia artificial ayudan a predecir patrones de devolución y optimizar rutas logísticas. La automatización de almacenes mejora la eficiencia y reduce los tiempos de gestión, por ejemplo, en la clasificación de residuos y en la gestión de inventarios. Las impresoras 3D posibilitan una producción más precisa, el ecodiseño, la creación de productos más sostenibles, las plataformas digitales están revolucionando los modelos de intercambio y reutilización de productos.
Si lo aplicamos a modo de ejemplo al sector textil, podríamos hablar de utilizar el blockchain para rastrear el ciclo de vida completo de una prenda; el Internet de las Cosas nos podría monitorear a través de sensores, el número de usos de una prenda determinada; con la inteligencia artificial podríamos predecir patrones de devolución de prendas, o si implementamos sistemas robóticos en los almacenes, nos podrían ayudar en la clasificación de residuos textiles. Como comentamos, estas tecnologías permiten transformar la logística inversa, haciéndola más eficiente, transparente y sostenible.
¿Qué perfiles profesionales se necesitan para liderar con éxito proyectos de logística inversa?
Los proyectos de logística inversa requieren perfiles multidisciplinares con una sólida formación técnica, con capacidad de innovación, visión estratégica y habilidades para gestionar la complejidad de los procesos de recuperación y transformación. Se requieren profesionales con conocimientos en gestión de cadena de suministro, sostenibilidad, tecnologías digitales y normativas medioambientales, capaces de diseñar sistemas de retorno eficientes. También son esenciales analistas de datos que interpreten información clave para la toma de decisiones. Los responsables de operaciones deben así combinar conocimiento de la cadena de suministro con herramientas digitales y sensibilidad ambiental.
En el sector textil, diseñadores con experiencia en ecodiseño y moda sostenible jugarían un papel crucial en la creación de productos que faciliten la logística inversa y promuevan la sostenibilidad.
¿Qué formación específica ofrece Bureau Veritas Business School para quienes quieran especializarse en logística inversa?
Bureau Veritas Business School ofrece programas formativos especializados diseñados para responder a las necesidades actuales del mercado en materia de logística inversa. Ofrecemos programas especializados que combinan teoría y práctica sobre logística inversa, gestión de residuos, sistemas de gestión ambiental y economía circular. Estos cursos preparan a los profesionales para liderar la transformación sostenible en la gestión logística con flexibilidad y certificaciones reconocidas.
Lorena Quidiello
Coordinadora del Área Internacional: Administración, Logística y Comercio de Bureau Veritas Formación.
¿Quieres más información?
Si quieres saber más sobre nuestra oferta formativa en el sector de Logística y Transporte, no dudes en explorar nuestros programas especializados y descubrir las oportunidades que tenemos para ti.
Programas especializados