Titulación
A la finalización del programa, una vez verificadas las calificaciones correspondientes, el alumno recibirá el título de Programa Superior en “ISO 26000 y la gestión de los principales grupos de interés” de Bureau Veritas Business School.
Destinatarios
El Programa Superior en “ISO 26000 y la gestión de los principales grupos de interés” está dirigido a gerentes de empresa y mandos intermedios, gestores, profesionales del área de medio ambiente, calidad, comunicación, recursos humanos, técnicos de la Administración Pública, trabajadores sociales, ONGs etc. que deseen desarrollar sus competencias en el área de la responsabilidad corporativa y profundizar en el significado de la RC desde el análisis a la ISO 26000 y en el valor del impacto de las acciones empresariales sobre trabajadores, proveedores, clientes, accionistas, tercer sector y sociedad.
Objetivos
Que los participantes adquieran las competencias, es decir, conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para interpretar la Guía de Responsabilidad Social ISO 26000 y poder gestionar de una forma eficaz las relaciones de una organización con sus principales grupos de interés.
A la finalización del Programa Superior el alumno será capaz de:
- Comprender la necesidad de la Responsabilidad Social en las empresas y organizaciones.
- Conocer los principios de la Responsabilidad Social, profundizando en las 7 materias fundamentales establecidas en la ISO 26000.
- Conocer la legislación internacional laboral y medioambiental relacionada con la responsabilidad corporativa.
- Diseñar modelos de actuación en las relaciones con proveedores y subcontratistas para identificar el cumplimiento en materia de obligaciones legales en relación con los trabajadores.
- Conocer la gestión de los trabajadores bajo los principios de viabilidad económica y social.
- Conocer los métodos de valoración, rating y performance financiero y social de la inversión socialmente responsable – ISR.
- Identificar las tendencias de los clientes relacionadas con el consumo y la responsabilidad corporativa (consumo responsable, comercio justo, compra inteligente o activismo del consumidor y el tercer sector, consumo político, señalando las diferencias entre ellas).
- Diseñar un Plan de Acción Social de la Empresa- ASE para una empresa multinacional y una PYME, utilizando el patrocinio, mecenazgo, la acción social, el voluntariado de empleados, alianzas sociales o el marketing con causa.
- Consultores y asesores especializados en RC.
- Directivos y responsables encargados de la gestión e implementación de políticas de RC.
- Directivos y propietarios de PYMES con perfil de emprendedores en el campo de la RC.
- Responsables del área de recursos humanos y representantes de los trabajadores.
- Profesionales, estudiantes e investigadores que deseen adquirir competencias en materia de responsabilidad corporativa.